20 Ideas para ayudar al cerebro a aprender a leer

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura

La lectura es uno de los aprendizajes instrumentales más importantes que van a realizar los niños en la etapa escolar porque da acceso al aprendizaje de cualquier otra materia. 

Si entendemos cómo nuestro cerebro aprende a leer, podremos ayudarle a hacerlo de forma más fácil, sencilla y eficaz.

Así que hoy te voy a desvelar qué nos dice la neurociencia sobre el aprendizaje de la lectura y te voy a dar algunas ideas y juegos para ayudar a tus hijos a poner unas bases firmes para alcanzar un satisfactorio aprendizaje lector.

¿Vamos a ello?

A diferencia del lenguaje hablado, al nacer nuestro cerebro no está diseñado para aprender a leer, pues la lectura es un invento relativamente nuevo y por tanto el cerebro aún no se ha adaptado evolutivamente a él. Así que el cerebro debe adaptarse a posteriori a este aprendizaje. Por suerte su plasticidad lo hace posible.

De hecho, el aprendizaje de la lectura cambia drásticamente la estructura del cerebro. Si se observa el cerebro antes y después de aprender a leer se ven muchos cambios significativos en él, desde un aumento muy grande de sus conexiones hasta incluso el desplazamiento de algunas funciones al otro hemisferio para dejar espacio al reconocimiento de las letras. Curioso, ¿verdad? 

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura

La lectura es una codificación (y decodificación) arbitraria del lenguaje oral a unos símbolos escritos. 

Leer consiste en: reconocer unas letras, combinarlas para formar grafemas y palabras, asignarles un sonido para poder pronunciarlas y dotarlas de significado. Todo ello sucede en milésimas de segundo. Vamos a ver cómo sucede exactamente.


¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO CUÁNDO LEEMOS?



ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura, proceso lector
Fuente

El proceso lector se inicia con un input visual, por tanto primero se activa en el cerebro la área visual situada en el lóbulo occipital (en azul). Ahí se procesa y codifica la primera información de la forma de las letras y esa información se envía rápidamente a una región que se ha descubierto recientemente y que se ha nombrado "letter boxs" (en rojo): una área que sólo se activa cuando reconocemos las letras de nuestro alfabeto (sólo del nuestro) y que es como un almacén que reconoce la forma de las letras.

Luego se activan dos áreas más del cerebro que son: la que da acceso a la pronunciación y articulación de las palabras (en naranja) y la que da acceso al significado de las palabras (en verde). 

Así que el proceso lector activa muchas áreas cerebrales, prácticamente todas lateralizadas en el hemisferio izquierdo.

Las áreas verdes y naranjas que hemos visto antes son áreas del lenguaje oral y, por tanto, áreas que ya existen antes del momento del aprendizaje de la lectura. Lo mismo pasa con el área visual (azul), pero no con el área roja o "letter boxs".

Así que aprender a leer consiste en activar esta "letter box" y hacer que conecte áreas ya existentes y, en principio, muy desarrolladas: la área visual (que nos permite reconocer la forma de las letras) con las otras dos áreas auditivas y más relacionadas con el habla (y que nos permiten acceder a la articulación y pronunciación de los fonemas y acceder al significado de las palabras). 


¿CÓMO AYUDAMOS AL PROCESO?


Es preciso que al empezar el aprendizaje de la lectura el niño tenga ya muy desarrolladas esas áreas que hemos visto y que pertenecen al lenguaje hablado y al reconocimiento visual. 

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura

Los estudios apuntan a que el aprendizaje lector es más fácil y eficaz cuando previamente hay un mayor desarrollo fonológico, desarrollo del vocabulario y desarrollo visual o de reconocimiento de las letras. 

Así que debemos procurar promover estas tres competencias en los niños durante sus primeros años de vida, para facilitarles el posterior aprendizaje lector. 

En general los niños de 6-7 años ya son muy competentes en estas áreas, ya que tienen mucha experiencia acumulada tanto con el lenguaje hablado como percibiendo, categorizando y diferenciando estímulos visuales. Como más desarrolladas tengan estas áreas más fácil será el proceso de aprender a leer.

Además, se ha visto que nuestro cerebro decodifica las palabras fonema a fonema, tanto cuando aprendemos a leer como cuando ya dominamos la lectura. Cuando somos lectores expertos tenemos una falsa sensación de lectura global, es decir, de reconocer las palabras enteras, pero en realidad si miramos la actividad cerebral, lo que hace nuestro cerebro sigue siendo decodificar fonema a fonema, lo único que con la experiencia se hace más rápido y en paralelo.

Así que el aprendizaje de la lectura debe ser facilitando la correspondencia fonema-grafema. Es el método más eficaz, rápido, eficiente y que nuestro cerebro interpreta mejor.

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura, juego de los sonidos

Por tanto debemos promover el conocimiento de los fonemas de nuestro lenguaje (lo que denominamos CONCIENCIA FONOLÓGICA): conocer los sonidos del habla y que a cada grafema le corresponde un fonema (a cada letra un sonido).

Esto se suele desarrollar de forma natural si el ambiente en el que el niño crece es rico lingüísticamente hablando. Y lo podemos promover de forma lúdica a través de jugar con los sonidos del habla:

IDEA 1: hacer juntos juegos lingüísticos como adivinanzas, juegos de sustitución de fonemas, juegos de silabas o juegos de rimas. Como por ejemplo nuestro Bingo de rimas (con imprimible).

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura, bingo de rimas

IDEA 2:  jugar al juego de los sonidos que consiste en buscar las palabras (u objetos) que empiecen por un determinado sonido, como te contaba en más detalle aquí.

IDEA 3: leer cuentos con retahílas, repeticiones, acumulaciones, rimas, poemas,...  
  
IDEA 4: jugar con las letras y las palabras, por ejemplo como hicimos con este juego con Legos o aquí con plastilina.



ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura, lectoescritura con lego duplo

 
Por otro lado, los niños con MÁS VOCABULARIO, que hablan mejor y que reciben más inputs o éstos son más elaborados también tienen ventaja al empezar el aprendizaje de la lectura. Así que es importante potenciar su desarrollo lingüístico desde bien pequeños. ¿Cómo?

IDEA 5: lo primordial es tener con los niños interacciones lingüísticamente ricas desde que nacen. Para ello recuerda hablarles a todas horas e ir explicándoles lo que hacéis juntos ("retransmitir la jugada") y, en la medida de lo posible, no hacerlo en "lenguaje bebé", sino usar el lenguaje adulto: un lenguaje rico, variado e interesante.


http://www.clubpequeslectores.es/curso-educacion-emocional

IDEA 6: dar nombres adecuados a las cosas que nos rodean. Un ejemplo: cuando comemos no tememos simplemente "chica" de segundo, tenemos hamburguesa de pollo con queso o filete de ternera rebozado o lubina al horno con patatas y zanahoria, etc. ¡Aprovechemos para ampliar su vocabulario a todas horas! 
 

IDEA 7: cuidado con usar sólo el imperativo y el interrogativo cuando nos comunicamos con nuestros hijos (o alumnos), a veces no hacemos más que dar órdenes o interrogar a los niños y esto no es una conversación rica. Debemos propiciar conversaciones de tú a tú, mostrar nuestro interés por lo que nos cuentan, contarles nosotros también cosas (cómo nos ha ido el día, cómo me siento, qué estoy pensando,...)

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura, desarrollar habilidades lingüísticas

IDEA 8: anímales a conversar y dales tiempo para que se expresen por si solos. 

IDEA 9: cuando se equivoquen al hablar no les corrijas sino que dales el modelo correcto de expresarse, por ejemplo: si él dice "coche no quiero", responde con "ya veo, no te apetece jugar con el coche ahora" (en lugar de responderle con un: "se dice no quiero el coche").

IDEA 10: potenciar juegos o actividades en familia que promuevan la comunicación, como por ejemplo nuestro Bote de la comunicación.

IDEA 11: cantar, jugar, hacer rimas o juegos de falda,... Los momentos de juego compartido son fantásticos para crear vínculo y desarrollar habilidades sociales y lingüísticas. Otra buena idea es inventar historias juntos, en "Recopilación de recursos para inventar historias con los niños" encontrarás muchas ideas para ello.

IDEA 12: pasar muchos momentos de lectura compartida en voz alta. Con los cuentos accedemos a vocabulario que de otra forma no se nos presenta en el día a día, entre otros muchos beneficios (como ser un detonante de la alfabetización emergente).  

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura, letras lija montessori

Y para desarrollar su ÁREA VISUAL y en concreto el reconocimiento de las letras podemos:

IDEA 13: ofrecerles juegos y materiales relacionados con las letras, que sean divertidos y motivadores. Tienes una buena colección aquí.

IDEA 14: dentro de su biblioteca incluir cuentos sobre el abecedario, como estos que te mostraba aquí.

IDEA 15: una vez más leer mucho con ellos. Al hacerlo es importante señalar las ilustraciones, seguir con el dedo el texto mientras leemos y hacerles muchas preguntas para conseguir que se impliquen y participen de la narración. Es esencial ofrecerles libros acordes a su edad e intereses, tienes una buenas recopilaciones aquí: 

Recopilación de cuentos por edades y consejos de selección: 0-2 años; 2-3 años; 3-5 años; 5-8 años; 8-11 años+12 años

 
IDEA 16: hay que tener en cuenta que el aprendizaje se produce cuando hay motivación y, sobre todo, cuando esta motivación sale de su interior, así que hay que estar atento a cuando muestran interés y aprovecharlo. Aquí tienes un juego (con imprimible) para descifrar mensajes secretos.

IDEA 17: no te olvides de hacerle una revisión ocular completa a tu hijo, consulta con tu pediatra pero suele recomendarse hacia los 3 años, antes en niños prematuros. 

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura


IDEA 18:  la capacidad atencional de nuestro cerebro es muy limitada (más aún en los niños) pero importante a nivel académico. Por eso podemos ir trabajando su atención y concentración de forma lúdica con estos juegos y cuentos.  

IDEA 19:  nuestro cerebro no está diseñado evolutivamente para ser sedentario, sino para ser recolector, correr, cazar, andar,... Necesitamos movimiento y ejercicio físico. Eso repercute en el hecho que nuestro cerebro aprender mejor de forma activa que de forma pasiva. Así que herramientas como los bits de inteligencia se ha demostrado que no son la mejor manera de aprender. Lo mejor es dejarles tocar, experimentar, hacer,... 

IDEA 20: la neurociencia ha demostrado que queremos repetir esas actividades que fueron placenteras, pues se crean fuertes conexiones en el cerebro al producirse. Así que procura ante todo que su contacto con las letras, el lenguaje y los cuentos sea siempre una experiencia positiva, sana y cargada de emociones agradables. Eso les motivará hacia querer aprender. 

¿CUÁNDO DEBEN LOS NIÑOS APRENDER A LEER?


Ya te hablé más extensamente de este eterno dilema en Cuándo enseñar a leer a los niños. Pero vamos a ver qué dice la neurociencia al respecto:

Nunca es demasiado tarde para aprender a leer pues nuestro cerebro sigue siendo plástico incluso en la vejez. Podíamos decir que no hay un período crítico, como sí lo hay para desarrollar el lenguaje hablado. 

Y en cuanto a hacerlo antes, resulta que no hay muchos datos científicos y empíricos al respecto. Pero lo que sí se sabe desde el punto de vista del neurodesarrollo del cerebro es que el cerebro sigue siendo inmaduro durante mucho tiempo. Se sabe que las áreas implicadas en el proceso lector no acaban de madurar hasta los 7-8 años, por tanto cabría suponer que el aprendizaje puede (y debe) esperar hasta ese momento. 

ideas ayudar cerebro a aprender a leer, neurociencia y lectura, cuando empezar aprendizaje

Aun así es cierto que puede hacerse antes sin que se produzca por ello un daño a nivel neurológico, aunque sí puede producirse un daño a nivel motivacional: ya que se le puede estar pidiendo al niño que realice un aprendizaje para el cual no está aún preparado y eso le puede causar frustración y una acumulación de experiencias negativas y estresantes en torno a este proceso de aprendizaje que acabarán en un mal recuerdo y serán muy contraproducentes. 

Debemos procurar siempre que el aprendizaje sea emocionalmente positivo y sano porque el estrés es el peor enemigo del aprendizaje.


Bueno, espero que te hayan gustado estas 20 ideas para ayudar al cerebro de los niños a aprender a leer de forma más fácil, rápida y eficaz. ¿Tienes tu más ideas? Cuéntame que me encantará leerte y así nos ayudamos entre todos.




http://eepurl.com/bz_bIn


28 comentarios

  1. Como siempre, super super interesante!!! muchísimas gracias, lo pondremos en práctica seguro!!!

    ResponderEliminar
  2. Judith, me encanta tu blog! Geacias por estas ideas, por hablar de neurociencia, sobre la impoetancia del movimiento y la implicacion activa para el aprendizaje...sobre respetar los ritmos y la motivacion interna de los niños, etc. Me ha gustado muchisimi esta entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias mil a ti por tus palabras! Qué bien que te haya gustado! Me apasiona la neurociencia, será mi vena científica jajaja!! Hay que reivindicar otro tipo de educación más acorde con nuestra naturaleza, las evidencias científicas están ahí, ahora falta querer mejorar y cambiar el sistema! Un abrazo fuerte!

      Eliminar
  3. Uaaaaaaaa. Genial!!! me ha encantado esta entrada, mucho, muchísimo. Muchos de los consejos, juegos y recomendaciones ya los seguimos pero otros me los apunto para llevarlos a cabo dentro de poquito. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué bien, como me alegro! Pues a seguir con ello!!! Un abrazo súper fuerte!

      Eliminar
  4. ¡Fantástico post! Gracias por tantas ideas y recursos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por el post. Los consejos han sido muy útiles con nuestros hijos!

    ResponderEliminar
  6. Me ha encantado tu post, increíble cómo se activa el cerebro cuando se lee!!!.

    ResponderEliminar
  7. Me ha encantado, increíble cómo se activa el cerebro cuando se lee!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, verdad? La de zonas implicadas, lo complejo que es todo y a la vez lo fascinante que resulta! Un abrazo!

      Eliminar
  8. Gracias por presentar el tema de manera tan detallada y sólida, da gusto. Me he quedado dándole vueltas a la afirmación de que "Se sabe que las áreas implicadas en el proceso lector no acaban de madurar hasta los 7-8 años, por tanto cabría suponer que el aprendizaje puede (y debe) esperar hasta ese momento". Hasta hace unos años, y antes de que mis hijos llegasen a la edad de leer, siempre pensé que abogaría 100% por no iniciar hasta los 6, 7 u 8 años, como las teorías nos cuentan. Sin embargo, me he encontrado que sin motivarlo mis hijos se han interesado y comenzado a leer y escribir a finales de los 3 principios de los 4. Me parece bastante casualidad que haya sido a la misma edad, y me estaba por tanto preguntando si en esa edad en concreto no se producirá algún desarrollo que despierte el interés (si ha habido estimulación y se ha fomentado el amor por los libros y las letras) y haga que haya una oportunidad de enseñanza. También me pregunto cómo responder a ese interés sin generar frustración. ¡Gracias de antemano por cualquier idea! Un saludo. Macarena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Macarena! Gracias por escribir! Cada niño es un mundo y por supuesto el ambiente influye en sus intereses y en sus ganas de aprender. Lo más imporante es seguir el ritmo del niño. La edad de maduración es muy orientativa, algunos lo hacen antes otros mucho después. Tu observa, acompaña y ya irás viendo. Un abrazo!

      Eliminar
    2. Exacto. Hay dos extremos, los que quieren estimular y estimular para que su niño llegue a primaria leyendo y los que consideran que hay que empezar a partir de primaria.
      La verdad es que en casa no teníamos ninguna prisa, pues sabemos que tarde o temprano todos los niños acaban leyendo, y cada uno tiene su ritmo. Pero nuestro hijo mayor con 4 años, sin haber hecho nada en casa en ese sentido, se pasa el día queriéndolo leer todo. Hace unas semanas nos sorprendió con su carta a los Reyes Magos donde había escrito una frase.
      Pero en el colegio... es otro mundo. Está claro que es normal que haya niños que aun estén aprendiendo a escribir su nombre. Pero si se trata de que cada niño lleve su ritmo, ¿qué hacer con los niños que con 4 años están muy motivados por leer y leer, mientras en clase el ritmo es completamente otro?

      Eliminar
  9. Me paso horas y horas leyendo tu blog! Me encanta, me da ideas, me anima :-) muchas gracias Judith!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ai gracias por tus palabras Pau!! Eso me anima a mí también a seguir compartiendo cosas. Un abrazo grande!

      Eliminar
  10. Estupendo Judith no se como me perdí este póst y no lo leí antes Genial es poco. gracias por todos los tips!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja me alegro que te guste, como dicen más vale tarde que nunca!! Un abrazo fuerte!!

      Eliminar
  11. Hola Judith!

    Antes que nada enhorabuena por tu blog, soy una fiel seguidora. Llevo un tiempo muy interesada en el mundo de la neurodidáctica. Veo con satisfacción que compartimos este interés, ¿tienes alguna referencia bibliográfica que me puedas recomendar?

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alexa, pues a mi uno que me encanta es "El cerebro del niño" de Siegel, es un impresicindible. El de Álvaro Bilbao también me gustó mucho. Un abrazo

      Eliminar
  12. Me los apunto, muchísimas gracias!

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti por pasarte por aquí Alexa, me alegro que te sea interesante! un abrazo

      Eliminar
  13. Muy interesante la información brindada y muy bien explicada. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  14. Quiero darte las gracias por toda esta información. Estoy muy implicada en esta tema para ayudar a mi hijo con TDA en este proceso y tu material y explicaciones me ayudan a entenderlo.

    Gracias!

    ResponderEliminar