Hace unos días empecé a hablarte de la Educación emocional a través de los cuentos, concretamente sobre cómo escoger los cuentos para que estos ayuden a los niños a percibir, identificar y gestionar mejor sus emociones.
Hoy te traigo un recurso relacionado que podrás introducir fácilmente en vuestro día a día y que será para los niños una inestimable herramienta para volver a la calma y restablecer su equilibrio interior cuando las emociones les desbordan, y ya sabemos que eso les pasa muuuy a menudo, ¿verdad?
>>NOTA: este es uno de los más de 60 recursos prácticos y fáciles de aplicar que te ofrezco en mi curso para educar las emociones de los niños y ayudarles a ser emocionalmente más inteligentes.
>>Puedes encontrar aquí más juegos y recursos para gestionar las emociones y una guía en pdf con todos los imprimibles necessarios.
Se trata de un rincón de la calma, un lugar muy versátil pues a su vez puede usarse como "mesa de paz Montessori" o como rincón de lectura. Nos servirá para potenciar en los niños una de las competencias emocionales básicas de toda persona con inteligencia emocional: la regulación de las emociones (también denominada autogestión o autocontrol emocional).
Muchas veces les decimos que se tranquilicen, pero ¿les hemos enseñado a hacerlo?

Las VENTAJAS de tener un RINCÓN DE LA CALMA en casa o en el colegio son:
- Es una herramienta estupenda de convivencia, pues sirve tanto para resolver conflictos (si se le da un uso colectivo) como para reponernos cuando algo nos agobia, supera,... (uso individual)
- Los niños tienen un lugar específico donde acudir cuando se ven superados por las emociones del momento, de modo que a menudo se evitan explosiones emotivas poco convenientes, como gritar, pegar,...
- Con nuestro adecuado acompañamiento servirá para que vayan identificando sus emociones y las sensaciones corporales asociadas (consciencia emocional), a la vez que descubren como pueden influir en ellas para sobrellevarlas mejor (regulación emocional).
- Una vez ahí los niños disponen de ciertas herramientas que les ayudan a recuperar la serenidad y el equilibrio interior.
- De ese modo, pueden pensar antes de actuar. Porque una vez se han tranquilizado es más fácil encontrar soluciones acertadas para resolver sus problemas o conflictos.
- Ayuda a los niños a aceptar sus emociones y tomarse el tiempo necesario para manejarlas correctamente.
- En él pueden aprender a ser amables con ellos mismos, a no juzgarse y a quererse tal como son.
CÓMO CREAMOS EL RINCÓN DE LA CALMA:
Lo ideal es disponer de un lugar apartado donde poder poner algo cómodo donde sentarse (alfombra, colchoneta,...), así como unos cojines y una caja. Pero siempre podemos simplemente poner una caja cerca de la cama o del sofá. O aprovechar si ya tenemos armado un rincón de lectura.Es importante implicar a los niños en la creación de dicho espacio. También podemos añadir al rincón de la calma alguno de sus peluches preferidos, si ellos así lo quieren, además de decorarlo con algunas fotografías relajantes (preferiblemente donde salgan ellos) o dibujos que ellos mismos hayan hecho. Lo primordial es que sea un lugar acogedor y apacible y que lo diseñemos juntos.
En la CAJA podemos poner por ejemplo:
La bola de nieve es perfecta para usarla como metáfora y explicar al niño, de manera muy visual, el efecto de las alteraciones emocionales y las ventajas de regular las emociones: al agitarla, la nieve (que simboliza la emoción) se pone en suspensión en el agua de manera que no nos deja ver bien la figurita que hay dentro (al igual que cuando una emoción nos domina sentimos confusión y falta de claridad). Si dejamos de agitar, la nieve se va asentando (la emoción se va apaciguado al regularla), hasta que el agua vuelve a ser totalmente transparente (volvemos a estar serenos y vemos con más claridad el problema y por tanto la solución al mismo).
2. Algunos cuentos relajantes (luego te muestro algunos).
Los suscriptores recibiréis el jueves en vuestro mail unos IMPRIMIBLES con los laberintos y los pictogramas de respiración ;), puedes suscribirte ahora aquí y empezar a recibir material exclusivo.
Otras cosas que podemos incluir en la caja: mandalas para pintar, una cajita de música como estas de Elmer, bolas anti estrés, un bote de la calma, un espejo para visualizar nuestras emociones, cuaderno y colores para expresar nuestras emociones pintando, pulsera o collar de cuentas hecho por ellos, un árbol musical Waldorf, etc.
CÓMO USAMOS EL RINCÓN DE LA CALMA:
Lo primero será explicarles cómo funciona (con antelación claro) y que es un lugar seguro donde puede ir siempre que estén enfadado, tristes, preocupados, nerviosos,... o simplemente cuando quieran estar solos y tranquilos.
Sobre todo remarcar que el rincón no es un castigo, sino una herramienta que pueden usar o no, son libres para elegir. Además pueden ir solos o, si lo prefieren, acompañados. De hecho te aconsejo que las primeras veces intentes estar presente para guiarles y acompañarles, siempre desde el respeto y sin juzgar nunca sus emociones.
Remarcar que es un lugar que hay que respetar y que no podemos molestar o interrumpir si alguien lo está usando.
Explicarles bien cómo usar los diferentes elementos y haced algunos ensayos juntos. Evidentemente no van a usar siempre todo, pero es importante la variedad para que en cada momento decidan que les puede ir mejor.
Enséñales también cómo se hacen las respiraciones para poder calmarse. Un ejercicio fácil y muy ilustrativo es proponerles que se tumben boca arriba y ponerles un juguete en la barriga. Luego guiarles para que inspiren profundamente por la nariz y expiren por la boca notando como el juguete sube y baja en cada respiración. Al principio puede costarles, pero recuerda que la práctica hace al maestro ;)
![]() |
Con el cuento "¿Jugamos?", de Hervé Tullet |
Y cuando se produzca alguna situación que les haga enfadar, perder el control, etc. que sepan que pueden acudir ahí para recuperar el equilibrio y, una vez calmados, volver para hablar de ello y buscar soluciones.
[Recuerda que tienes muchos más recursos para trabajar la regulación emocional con los niños y profundizar en la educación emocional en mi CURSO PRÁCTICO "Educación emocional con cuentos y juegos", ¡más de 3.000 familias, maestr@s y profesionales ya lo están disfrutando!]
Al principio seguramente deberemos acompañarles, pero al poco acudirán ellos solitos. Al hacerlo aprovecha para validar sus emociones, ayudarles a identificarlas, que se den cuenta de las señales que le manda su cuerpo, que observen sus sensaciones físicas y sus pensamientos, etc. Y recuerda, nunca les juzgues, ni intentes aplacar ni reprimir sus emociones, porque deben fluir, son extremadamente útiles y de todas podemos aprender algo.
El rincón de la calma también puede usarse como "mesa de la paz" Montessori. En este caso, si dos niños tienen una disputa o conflicto pueden acudir al rincón para resolverla. Primero pueden coger alguno de los objetos para relajarse y a continuación hablar de lo sucedido y proponer soluciones hasta encontrar una aceptable para todos. Pueden usar una piedra o el reloj de arena para hacer turnos de palabra y recuérdales que deben hablar desde el "yo" y no el "tú", es decir, "yo me he sentido mal cuando..." en lugar de "tú me has molestado".
CUENTOS PARA EL RINCÓN DE LA CALMA:
En realidad puedes colocar casi cualquier cuento, porque de por si el acto de leer suele dar paz y tranquilidad, pero estos son especialmente indicados para ello:
1. "¿Jugamos?", de Hérve Tullet, ed. Kókinos: sí lo has leído bien, este cuento es magnífico para relajarse. Ni siquiera es necesario leerlo, solo usarlo igual que los Laberintos de meditación: colocamos el dedo sobre la línea y vamos siguiendo el camino, lo más despacio posible, intentando acompañar el ejercicio con respiraciones profundas.
2. "Respira", de Inés Castell-Branco, ed. Pequeño Fragmenta: este cuento nos narra la historia de un niño que no puede dormir y su madre decide enseñarle a respirar. Está lleno de diferentes ejercicios de respiración e incluso algunas posturas de yoga. Si lo hemos leído antes, los niños podrán, con solo ver las ilustraciones, hacer alguno de los diferentes ejercicios e irse tranquilizando.
3. "Om", de Mª Isabel Sánchez Vegara y Albert Arryás, ed. Alba: el niño protagonista sale al patio y empieza a transformarse en varios animales mediante diferentes posturas de yoga. Al igual que el anterior, si ya lo hemos leído con ellos y practicado, podrán usarlo para realizar los diferentes ejercicios (o simplemente para leerlo).
4. "El osito Kuma Kuma", de Kazue Takahashi, ed. Pastel de Luna:, un cuento de inspiración zen: sencillo, calmado y adorable. Su lectura nos transmite paz y tranquilidad en cada página. Un pequeño oso nos cuenta como es su día a día, con frases muy cortas e ilustraciones minimalistas. Con él descubrimos que es posible disfrutar de la vida sin prisas y con calma, con mucha calma, observando las pequeñas cosas, gozando de cada momento, dejando volar la imaginación,...
5. "El osito dormilón y el secreto del sueño", de Katie Blackburn y Richard Smyth, ed. TimunMas: aunque este cuento es una historia para que los niños se relajen antes de ir a dormir (tremendamente útil por cierto), tiene varias técnicas de relajación que también me parecen útiles para el rincón de la calma. Además es muy calmado, pausado, con ilustraciones tiernas y muy dulces. Perfecto para crear una atmósfera adecuada para que los niños se relajen.
6. Podemos incluir algún cuento de emociones como estos que recopilé en 10 Cuentos para la educación emocional y si en casa tenéis El emocionómetro del inspector Drilo, aprovechad para imprimir vuestro emocionómetro y colocarlo en el rincón de la calma, así podrán ir midiendo la intensidad de sus emociones durante todo el proceso y ser más conscientes de cómo pueden dominarlas y apaciguarlas.
2 LIBROS DE MINDFULLNESS EN FAMILIA PARA SABER MÁS
1. "Tranquilos y atentos como una rana", de Eline Snel, ed. Kairós: si te he de ser sincera este libro me ha decepcionado un poco, porque lo había visto mil veces como muy recomendable y creo que me esperaba más. De contenido y calidad del texto prefiero infinitamente el segundo que te he puesto. Aun así me parece interesante por dos motivos: el primero es que es muy corto y conciso, así que se lee muy rápido, como primera aproximación al mindfulness en familia es más que aceptable. Y en segundo lugar porque viene con un CD con meditaciones guiadas para niños: varios ejercicios prácticos y sencillos de entre 4 y 10 minutos de duración, así que es fácil de llevar a cabo.
2. "Burbujas de paz", de Sylvia Comas, ed. Nube de Tinta: si te interesa el mindfulness en familia este es sin duda tu libro, pero si no, también. Porque es un libro tremendamente ameno de leer del cual seguro vas a sacar más de un conocimiento o recurso interesante para aplicar en la educación de tus hijos. Además incorpora muchos ejemplos, así como juegos y actividades fáciles de aplicar al día a día. A mí me ha encantado. También incluye meditaciones guiadas accesibles a través de internet.
¿Qué te ha parecido el rincón de la calma como recurso para trabajar la regulación emocional?, ¿lo conocías y/o usaba?, ¿te animas a montar uno en casa o en el colegio? Cuéntame, ¡me encantará leerte!
Quizás también te interesa:
***Si quieres adquirir alguno de esos libros, te recomiendo ir a tu librería de confianza, ahí seguro que los encontrarás todos, o te los pedirán encantados. Si eso no te es posible, clicando en el título del libro accederás a los enlaces afiliados del blog (Amazon). ¿Qué es eso? Tu pagarás exactamente lo mismo y yo recibiré una pequeña comisión que me ayudará a seguir con este proyecto. ¡Gracias por adelantado!***
¡Qué buena idea! a ver cómo la aplicamos, lo comentaremos en casa
ResponderEliminarMe alegra que te guste Elena, a ver si os animáis!! Me cuentas qué tal y si tenéis dudas, aquí estoy ;)
EliminarUn abrazo
Me encanta! Llevo tiempo pensando en la mesa de la paz, pero como tu lo has definido me guata hasta más. Lo malobes que por más vueltas que le doy, no consigo pensar en qué lugar de mi casa ponerlo...El salón no es efectivo porque es donde más vida hacemos y seguirían chinchandose la una a la otra...Y las habitaciones están arriba y estamos en fase " me da miedo subir sola"...:(
ResponderEliminarPor cierto, hace tiempo que me suscribi, pero nunca he recibido ningún email :( Lo habré hecho mal?
Susi escríbeme un mail a clubpequeslectores@gmail.com (para saber el mail con el que te suscribiste) y miramos qué ha pasado, a veces se va al spam u otras cosas raras de estas jajaja.
EliminarA ver si encuentras un sitio adecuado, aunque sea un rinconcito pequeño, no se necesita mucho espacio, verás que os irá fenomenal.
Un abrazo
Completísimo post! Me ha encantado. Lo guardo para compartir. Un beso
ResponderEliminarGracias guapa! Me alegro que te gustara, la verdad es que estoy contentísima con el rincón y los resultados estupendos que nos está dando. Un abrazo fuerte.
EliminarMe ha encantado. Ahora tengo que ver como lo implementamos nosotros en casa.
ResponderEliminarGenial! Ya me contarás qué tal!!
EliminarQue buen aporte, gracias por ayudar a crear un nuevo mundo!!!
ResponderEliminarGracias a ti por pasarte por aquí! Me alegro que te resulte interesante!! Un abrazo
EliminarJudith siempre me sorprendes.me encanta.super completo.algunas cosillas las he usado y "doy fe" que funciona como la botelle de la calma con los peques de 2-3 años.me ha gustado la idea de las mandalas y los laberinto ��.ah y el libro con cd de mindfunless mi proxima adquisición. Gracias ��
ResponderEliminarjajaj Gracias por tus palabras Marta!! Abrazo fuerte
EliminarMe encanta la idea!! Lo que pasa que creo que es para niños más mayores que el mío que acaba de cumplir 2 años, no crees?
ResponderEliminarTodo depende del niño, a partir de 3 es cuando se le puede sacar más provecho.
EliminarMe ha encantado, este finde semana empiezo a montarlo. Llevamons unos dias que mis chiquis se chinchan entre ellos y acaban estallando a gritos y llorando. Y lo pondré en practica seguro.
ResponderEliminarQué bien Meritxell, espero que te haya dado buenos resultados! Un abrazo!
EliminarGracias por tan buenas recomendaciones. Voy a poner alguna en práctica ya con mi peque de 3 años, y comparto el pos con los padres que conozco. De gran interés todo lo que comentas.
ResponderEliminarMil gracias bonita!! Abrazo fuerte
EliminarGracias Judith por este fantástico post.
ResponderEliminarMe gusta especialmente la recomendación de libros y enseres a colocar en el rincón. Lo que pasa es que a veces las cosas, así leídas, a los adultos nos parecen preciosas y estupendas y luego la respuesta de los niños no se corresponden con nuestras expectativas...Pero no voy a ser derrotista, vamos a intentarlo a ver si conseguimos un poco de autogestión en las emociones.
Un saludo,
Te aseguro que aquí ha dado buenos resultados pero también hay que animarlos a ello y pensar que muchas veces tendremos que estar ahí en el rincón haciéndoles compañía y ayudándoles a gestionar las emociones ;)
EliminarHola Judith,
ResponderEliminarMe ha requeteencantado el post. No conseguía verle "el punto" a la mesa de la paz pero al rincón de la calma vaya que sí, ya estoy recopilando ideas nada más leerte.
No me canso de recomendar tu blog, es un aprendizaje continuo contigo 😊
Un besito y enhorabuena de nuevo
Gracias! me alegro. Lo bueno del rincón es que sirve de mesa de la paz y mucho más, para mi es más completo y versátil porque incluso puede usarse como rincón de lectura jajaja
EliminarPerdón q se me olvidó...
ResponderEliminarLe tengo muuuchas ganas a El emocionómetro del inspector Drilo, sé q se aconseja para niñ@s más mayores, pero se puede trabajar (en parte) con peques de 4 años y medio?
Me comentaste que tu peque es d esa edad y quién mejor q tú para guiarme 😋
Gracias por adelantado!!
Todo depende de ti, la verdad. De las ganas que le pongas jajajaj!! Tú mejor que nadie conoce a tu peque y puede valorarlo. Conozco varios niños de 4 años que sus madres me han comentado que lo están leyendo y fenomenal. Aunque es denso... No te resuelvo mucho verdad?
EliminarHola Judith,
ResponderEliminarMil gracias por tus recomendaciones e ideas, ya estoy buscando un rincón en casa para poder aplicarlo, creo que nos va ha ser de gran ayuda con nuestro hijo.
No dejes de aconsejarnos, mil gracias por todo!!
Qué bien Anna, espero que encontraras el sitio y que os esté funcionando. Abrazos
EliminarHola!! Me encanta la idea que propones del rincón de la calma. Me han parecido muy interesantes los laberintos de meditación, ¿sabes donde puedo conseguir este recurso?. Muchas gracias por compartir tu creatividad
ResponderEliminarElena hola, si te suscribes al blog que los puedo mandar. Un abrazo
EliminarHola Judith!
ResponderEliminarEstaba releyendo esta entrada y no localizo las plantillas de los laberintos en el mail, podrías volver a enviármelas? (estaba suscrita en ese momento pero no las localizo)
Al menos si localicé la entrada para completar el rincón de la calma que estoy montando en el aula ;)
Mil gracias por inspirar y ayudar tanto en la distancia
Biquiños
Hola Ana! Escríbeme a clubpequeslectores@gmail.com para saber tu dirección, por favor! Gracias!
EliminarExcelente idea, saludos desde México!
ResponderEliminarMil gracias! un abrazo fuerte desde España!
EliminarGRACIAS. MUY ÚTIL! TENGO ALGUNOS RECURSOS CALMANTES SUELTOS PERO QUE BUENO IR JUNTANDOLOS EN UN RINCÓN Y QUE ELLOS MISMOS SE LOS AUTOADMINISTREN. GRACIAS POR EL BLOG
ResponderEliminarGenial! espero que lo disfrutéis! abrazos
EliminarMuy útil!! Vamos a comenzar el verano montando el rincón de la calma para que éstas no se conviertan en unas vacaciones infernales. Lo estamos pasando bastante mal últimamente. Todo lo que aquí planteas nos va a ayudar. Muchas gracias.
ResponderEliminarQué bien Eva, me alegro que te resulte útil! a por ello, ya me contarás qué tal os va! abrazos y feliz verano!
Eliminarmuy interesante y útil todo el material. Muchas gracias
ResponderEliminarGracias a ti! es un placer!
EliminarMe encanta haber descubierto tu blog.Es muy interesante y práctico. Gracias
ResponderEliminarQué bien, muchísimas gracias!
EliminarMe ha dado mucha fuerza encontrar tu blog, lo cierto es que nos va a ayudar muchísimo. Mi niña esta entusiasmada con la idea cuando se lo he contado, me encanta. Muchas gracias por compartir tus conocimientos y tus experiencias. Ya iré contando qué tal funciona. Mil gracias!!
ResponderEliminarQué bien! me alegro mucho! Ya me contarás qué tal os funciona! Abrazos
EliminarOh wow, que maravillosa idea! esto simplemene fasinada<3 excelente! Ya quiero ponerlo en practica!
ResponderEliminarGracias Daniela, me alegra saber que te gusta! un abrazo grande
EliminarBuenisimo el artículo! muchas gracias. Yo lo armé el año pasado en mi sala de 5. Despues de varios encuentros en donde trabajamos con emociones armamos una lista entre todos de las distintas cosas que le servían a cada uno para regularlas o "Volver a la calma". Cuando ya teníamos la lista, busque conseguir todo lo que pude y algunos chicos aportaron elementos de su casa. Me regalaron una carpita de esas que se arman facil de tela y colocamos todo adentro. Los chicos incorporaron su uso de manera muy natural y confieso que también la aproveche para regular mis propias emociones tambien jaja. Gracias!
ResponderEliminarQué maravilla, muchas gracias por compartir tu experiencia! abrazos
EliminarHola Judith, soy opositora y maestra de Educación Infantil y acabo de suscribirme al blog. ¡Muchísimas gracias por todo el contenido que publicas, es maravilloso! Me encantaría que me enviaras los laberintos y los pictogramas de respiración para poder utilizarlos con mis peques.
ResponderEliminarGracias de nuevo. Un abrazo.
Escríbeme a info@clubpequeslectores.com para poder mandártelo. Gracias!
EliminarHola. Estamos ampliando nuestro rincón de la calma de casa.Estos días se hace más necesario que nunca. Me gustaría incluir los laberintos de meditación y los pictogramas de respiración. ¿Podrías compartirlos? Gracias por tidas tus propuestas.
ResponderEliminarSonia
esto es magnifico! felicitaciones y gracias!!!
ResponderEliminarEs maravilloso, quisiera hacer uno para alumnos de secundaria, ¿ Crees que sería posible?
ResponderEliminarSí!! Creo que lo puedes adaptar!
Eliminar